En esta novena edición de la Olimpiada Filosófica se ponía en marcha una iniciativa de colaboración con la Olimpiada Argentina de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, consistente en la celebración de dos videoconferencias anuales, coincidiendo con las fechas importantes para cada una de las olimpiadas participantes. La segunda videoconferencia se celebró el 3 de abril de 2014 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Incluimos a continuación un resumen de la misma.
El encuentro filosófico giraba en esta ocasión en torno a las intervenciones tecnológicas sobre el ser humano. Tras los calurosos saludos entre los responsables de ambas olimpiadas, tomó la palabra el Dr. Alfredo Marcos con una breve introducción en la que apuntó los cuatro tipos de tecnologías que en la actualidad están planteando diversas maneras de intervenir en el ser humano: nanotecnologías, biotecnologías, las tecnologías de la información y las tecnologías cognitivas. Estas tecnologías, que suelen aglutinarse bajo las siglas N.B.I.C., son además convergentes, pues todas ellas apuntan hacia modificaciones sustanciales en el ser humano. Ante esta tendencia, surgen varias preguntas relativas a su incidencia en la libertad humana, a la responsabilidad con que se van a usar o a la justicia y equidad social con que se implementarán. La presentación de diapositivas utilizada por el catedrático aparece a continuación:
Del otro lado del Atlántico, tomó la palabra el Dr. Miguel Santagada, que en la misma linea apuntó algunas de las cuestiones esenciales que afectan a la aplicación social y política de las tecnologías. A partir de la metáfora del aprendiz de brujo, con una referencia a la película Fantasía, planteó la necesidad de un debate público alrededor de la técnica, lo que podría llevarnos incluso a una discusión política de la función y lugar de la ciencia y la ténica en la sociedad. La presentación de diapositivas aparece a continuación:
A continuación se estableció un rico y fluido diálogo entre los alumnos de ambas olimpiadas. Se abordaron algunas de las cuestiones planteadas, aunque el debate se centró en temas como la valoración moral de la técnica o la relación entre la técnica y el ser humano. Por lo general, los estudiantes de Castilla y León adoptaron una visión más cercana y tolerante hacia la técnica y la ciencia, argumentando que la historia nos demuestra que su progreso es imparable y a la larga beneficioso para el ser humano. Frente a esto, la tendencia dominante por parte de los estudiantes argentinos fue la perspectiva crítica, enfatizando la conexión existente entre el progreso científico y el capitalismo y cómo la técnica y la investigación pueden ser también elementos de desigualdad y herramientas de poder. Desde la Asociación Olimpiada Filosófica de Castilla y León, queremos agradecer a los compañeros argentinos todo el trabajo y el interés puesto en la organización de estas videoconferencias, y también, cómo no, a los 150 alumnos argentinos que estuvieron participando en la videoconferencia. Incluimos aquí sus centros de procedencia:
- Colegio Esteban Echeverría (Buenos Aires)
- Colegio Galileo Galilei (Buenos Aires)
- Colegio Champagnat (Buenos Aires)
- Colegio Santa Catalina (Buenos Aires)
- Instituto William Morris (Buenos Aires)
- Lenguas Vivas (Buenos Aires)
- E.E.M. Nº 2 de 16 «Agustín Tosco» (Buenos Aires)
-
Colegio Mater Dei (Santiago del Estero)
-
Colegio Loma Verde (Escobar, Buenos Aires)
-
Colegio Champagnat (Ciudada Autónoma de Buenos Aires)
-
Colegio Nuestra Señora del Calvario (Santa Fé)
-
Colegio Superior de Comercio Carlos Pellegrini (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Igualmente, una mención especial merecen las siguientes personas: Mg. Oscar García (Secretario de Educación del Rectorado / UBA), Leandro Herfeld (Subsecretario de Investigación/Facultad de Ciencias Económicas), Ing. Simoes e Ing. H.J. Graiño (Técnicos de Ciencias Económicas). También de nuestro lado deseamos agradecer la presencia de los alumnos del I.E.S. Delicias de Valladolid y del I.E.S. Río Duero de Tudela de Duero (Valladolid), por mantener vivo el debate. En este agradecimiento, hemos de incluir sin duda a ambas universidades: la Universidad de Valladolid, que puso todos los medios técnicos y humanos para que la videoconferencia saliera adelante en las mejores condiciones, con un reconocimiento especial a D. Pedro González-Arroyo España y a D. Alfredo Marcos, y la Universidad de Buenos Aires que desde hace ya tantos años viene impulsando la Olimpiada Argentina de Filosofía, y que se ha volcado también en esta colaboración entre ambas olimpiadas. Por último, agradecer también la tarea de D. Marcelo Lobosco y D. Miguel Santa Olalla, directores de ambas olimpiadas y organizadores de estos encuentros virtuales a raíz de su encuentro en la XXI Olimpiada Filosófica Internacional en la ciudad de Odense en mayo de 2013. Compartimos a continuación el video de la conferencia, agradeciendo a Víctor Sierra y Raquel de la Cruz, estudiantes del Río Duero, su labor con la videocámara. Por motivos técnicos se perdieron los primeros minutos del encuentro filosófico, pero con todo el video tiene una duración de casi una hora:
Enlaces relacionados: